Demanda histórica a favor de los derechos del Río Ortega

Por medio de una acción de protección colectiva, presentada por la comunidad Ortega Alto, -ubicada en el cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe-, en nombre del río Ortega, esta comunidad amazónica presenta un recurso legal que bien podría constituir un hito en la lucha antiminera en el Ecuador.
Apoyándose en el juicio no. 17250-2024-00087, que reconoce al río Machangara como sujeto de derechos, otorgado a uno de los ríos más contaminados del país por medio de una acción de protección presentada por el pueblo Kitu Kara el 21 de agosto de 2024, la comunidad de Ortega Alto pasa a representar tanto la voz colectiva como ancestral de su comunidad, al mismo tiempo de tomar una posición abiertamente anticapitalista y a favor de los intereses colectivos de las clases explotadas.
Por medio de un comunicado oficial, “la comunidad Ortega Alto denuncia que el Ministerio de Energía y Minas otorgó 13 concesiones mineras sin realizar el proceso obligatorio de consulta previa, libre e informada a la población, violando el artículo 57 de la Constitución y el Convenio 169 de la OIT. “
“La comunidad responsabiliza al Estado ecuatoriano por integridad y la vida del Río Ortega, debido a las omisiones por parte de las entidades demandadas que sistemáticamente permitieron actividades mineras ilegales en concesiones supuestamente “legales”, evidenciando una alianza peligrosa que no respeta las decisiones comunitarias”, resta el comunicado.
La audiencia respectiva a la acción de protección a favor del río Ortega, misma que de resolución favorable reconocería al río Ortega como sujeto de derechos, se desarrollará el martes 27 de mayo, en la Unidad Judicial del cantón Yantzaza, en Zamora.
Resulta indudable que las lógicas más profundas y nefastas del Narcoestado impuesto por cuatro años más por el parasitismo empresarial comandado por Daniel Noboa, profundizarán de la forma más agresiva la lógica de expropiación y exterminio que acompaña el servilismo absoluto al capital transnacional.
Recordar que el propio grupo Nobis, operado tanto por el hacendado-presidente como por su tía, Isabel Noboa, cuenta con acciones directas en el proyecto minero La Plata de la empresa canadiense Attico Mining, misma que criminaliza a al menos 164 comuneros y habitantes de Palo Quemado y Las Pampas, por su oposición masiva y contundente a un proyecto extractivo e imperialista que únicamente impondrá la contaminación absoluta del medio ambiente y de vida de miles de personas, a la vez de provocar réditos extractivistas que se sitúan en los cientos de millones de dólares, que vendrán a nutrir las arcas privadas de evasores compulsivos de impuestos en paraísos fiscales, como el propio clan Noboa.
De Palo Quemado a la Comuna ancestral de Olón, de Las Naves al Pucara de Chaquibamba y en cada territorio que se organice en contra de las lógicas de despojo y exterminio del capital: todavía hay quien resiste.