Mujeres trans y lesbianas detrás de la despenalizaron de la homosexualidad en Ecuador

compas
Miércoles 27 de Noviembre de 2019

El 27 de noviembre de 1997 se logra la despenalización de la homosexualidad en Ecuador. Sin embargo existe un hito previo que logra llamar la atención de la prensa acerca de la “homosexualidad”, cómo termino aglutinante y homogenizador de las diversidades sexo-afectivas. En junio de 1997, varios colectivos de trabajadoras sexuales trans y otras organizaciones TILGBQ (Trans Intersexuales Lesbianas Gays Bisexuales Queer) se autoconvocaron en Cuenca para discutir acerca de la realidad del trato criminal y de lesa humanidad con el que se les había reprimido en la marcha del 1 de mayo. En las denuncias de los colectivos de trabajadoras sexuales se incluían asesinatos, violaciones, tortura y persecución por parte de la Policía Nacional en Guayaquil.

El diario El Extra sacó un artículo el 29 de junio de 1997 con el titular: “Gays se organizan”, en el que el primer párrafo versaba: “En medio de sanciones morales y negativa social para aceptarlos como personas, más de 250 gays de Cuenca se reunirán este domingo para nombrar su directiva y para conformar una organización pendiente de exigir sus derechos humanos". Ese mismo domingo 29 de junio de 1997, se apresaron en el CDP de Cuenca a más de 100 activistas bajo el cargo de homosexualidad. Esta detención masiva logra desencadenar una serie de denuncias y pronunciamientos de solidaridad con la comunidad TILGBQ a lo largo y ancho del país.

Imagen eliminada.

 

Quienes se empoderaron de la lucha por la derogación del Art. 516, que penalizaba el “homosexualismo entre dos hombres adultos”, fueron los colectivos trans, específicamente el Colectivo Coccinelli y colectivos de lesbianas y feministas. Después de dos meses de la aprensión masiva en Cuenca, el colectivo Coccinelli se vuelve a auto convocar y con la colaboración de mujeres relacionadas a la lucha TILGBQ, inician una recolección de firmas a nivel nacional para proponer ante el Tribunal Constitucional la inconstitucionalidad del Art.516 del Código Penal del Ecuador. Pocos colectivos de gays se hicieron visibles en el proceso, sin querer decir que no participaron, sin embargo, quienes tuvieron una participación protagónica y decisiva fueron las mujeres trans y lesbianas.

Una vez más el diario El Extra publica una nota con titular: “Protesta Homosexual” y en las primeras líneas se lee: “Varios homosexuales, agrupados en la organización Coccinelli, salieron a la Plaza Grande, frente al palacio de gobierno para protestar por los innumerables actos de discriminación y abuso a los que son sometidos por parte de la policía Nacional y la sociedad en general. Los Homosexuales iniciaron en la plaza una recolección de mil firmas para poder presentar ante el Tribunal Constitucional una petición para que se despenalice la homosexualidad”. En la foto se pueden observar mujeres recolectando las firmas. Visibilicemos la invisibilización de las mujeres.

Si bien el 27 de noviembre de 1997 se logra la despenalización a nivel jurídico, el cambio de forma no fue acompañado por un cambio de fondo por parte de la sociedad en general. Hasta el momento el discurso de la héteronormatividad, el patriarcado y la lógica binaria es la que ejerce un poder hegemónico en la sociedad ecuatoriana. Aún los varones blancomestizos ejercen privilegios, inclusive dentro de la comunidad TILGBQ. Es ese sentido, la despenalización de la homosexualidad fue solo eso.

La despenalización de la homosexualidad, con la derogación del 516, no llenó los vacíos legales para toda la población de diversidad sexo-afectiva, ya que con la despenalización tampoco se revindicaban los derechos humanos básicos para las compañeras trans. Así cómo tampoco se visibilizó la resistencia lésbica. El folocentrismo se mantiene todavía en el discurso dominante. En este sentido, siendo protagonistas las mujeres trans y lesbianas, con la despenalización de la homosexualidad no se lograron mayores conquistas para estos dos sectores.

Imagen eliminada.

 

Si bien la despenalización de la homosexualidad abrió el debate sobre los derechos sexo-afectivos, y celebramos esta victoria, las reivindicaciones de los derechos de trans y lésbicos no fueron parte de la agenda gay en ese entonces y son todavía una deuda que se mantiene. “La gran ironía es que la firma ciudadana que respaldó la histórica demanda de inconstitucionalidad del 516 fue una firma predominantemente femenina; al tiempo que la cara pública que reivindica “los derechos de los homosexuales” fue la de las trans femeninas. En definitiva, mujeres (lesbianas, heterosexuales y bisexuales) y transgénero femeninas fueron protagonistas de una reivindicación de la soberanía del cuerpo de los hombres gays” (Guayasamín, 2011).

A 22 años de la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador, las reivindicaciones de las mujeres trans, queer y no binarixs siguen siendo una necesidad en la sociedad actual siguen siendo una necesidad en la sociedad actual. La despenalización de la homosexualidad fue uno de los tantos ejes de la lucha por el reconocimiento de derechos de la comunidad TILGBQ, pero será hasta que despenalicemos socialmente las diversidades sexo-afectivas, que podremos hablar de justicia. Todavía el acceso a educación, salud y trabajo, son un problema para las disidencias. Así como los crímenes de odio se siguen imprimiendo sobre sus cuerpos desobedientes. A 22 años de la despenalización de la homosexualidad, vamos por la despenalización social a la diferencia. Por un transfeminismo popular, resistimos.

Referencia:

Guayasamín, P. T. 11 de mayo de 2011. País Canela. Matices de la despenalización de la homosexualidad en 1997.

 

Categoria