La pedagogía crítica de Paulo Freire en Ecuador

a
Miércoles 26 de Junio de 2019

Hace 40 años, Paulo Freire visitó el Ecuador gracias a una invitación del entonces Vicepresidente de la República, el doctor Oswaldo Hurtado. El primer gobierno democrático de Ecuador, liderado por el abogado Jaime Roldós, fijó como uno de sus objetivos en política educativa disminuir el analfabetismo, ampliando los servicios educativos a la población rural del país. Considerada la larga y proficua experiencia de Freire en las campañas de alfabetización en todo el continente, el gobierno ecuatoriano no podía escoger a una mejor figura para cumplir con su objetivo.

Paulo Freire, en sus 5 días de permanencia en el país realizó una serie de encuentros con académicos y educadores, para asesorarlos y comprender de cerca cuales eran los proyectos educativos bilingües en marcha y las fases de la campaña de alfabetización implementada por el Gobierno.

En su visita al Departamento de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en presencia de la Profesora Yépez, Freire tuvo la oportunidad de constatar los avances que se habían registrado hasta al momento en el campo de la investigación, de la rigurosidad científica, del trabajo de investigación lingüística, de las diversas ramas del quichua y de la capacitación de cuadros en el país. Sin embargo, la relación entre el pensador de Recife y Ecuador no se materializó exclusivamente con su visita en el año 1979. El pensamiento de Paulo Freire aterriza en Ecuador mucho tiempo antes de su visita física y llegaría a introducirse mediante el proceso de implementación de las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), fundadas por Monseñor Leonidas Proaño. A partir de la década de los 60as, los postulados teóricos de Freire llegaron así a aterrizar en el trabajo cotidiano y la acción pastoral del Obispo de Riobamba Proaño, que los experimenta durante la implementación de la campaña de alfabetización del año 1962 y una década después, en la transmisión radial “Hoy y mañana”, perteneciente a ERPE.

Mediante su trabajo, Paulo Freire se encontraba implementando una propuesta educativa y pedagógica alternativa al paradigma funcionalista predominante en todo el continente americano, especialmente durante las décadas de los 50as y 60as. Su trabajo llegaría a tener un valor inmenso en el proceso constitutivo de una conciencia crítica en los sectores populares del continente.

Desde el año 1962 en adelante, empezaría su experiencia de alfabetización, logrando demostrar la alfabetización de una pequeña comunidad de iletrados en apenas unas pocas semanas, con buenos resultados. Su experiencia llegó a registrar un nivel de aceptación general por parte de la población, el cual pronto se extendería por todo el Brasil y llegaría a traspasar fronteras. Las experiencias de alfabetización se fueron extendiendo poco a poco a una gran parte de América Latina. Estas incluirían programas con pueblos indígenas trilingües en Guatemala, en cooperativas campesinas en Ecuador, en el Altiplano peruano y boliviano, en México y Chile, además de los barrios de Buenos Aires y Caracas.

El punto de partida de Paulo Freire reside en la crítica al tipo de educación hegemónica que contribuye a mantener la sumisión y la alienación de los sectores oprimidos. En este sentido la educación emancipadora, que se encuentra en el centro de la propuesta freiriana, parte de una concepción política y revolucionaria del acto educativo: “En verdad no sería posible llevar a cabo la educación problematizadora, que rompe con los esquemas verticales característicos de la educación bancaria, ni realizarse como práctica de la libertad sin superar la contradicción entre el educador y los educandos.”

Volviendo al Ecuador, el pensamiento del pedagogo brasilero pasaría a convertirse en una herramienta de lectura y análisis de la realidad en el trabajo cotidiano del padre Proaño, que le daría una nueva lectura y formularía soluciones a problemas en las comunidades indígenas del Chimborazo, complementando su metodología de trabajo de inspiración jocista (ver – juzgar - actuar). Proaño declararía en sus escritos: “a partir de los años 60as, cuando conocimos y estudiamos el pensamiento de Paulo Freire, dimos un viraje muy fuerte a la Planificación Pastoral en la Diócesis de Riobamba y al proyecto de alfabetización para los campesinos de la Provincia de Chimborazo”.

Finalmente, cabe resaltar que la pedagogía crítica de Freire, aplicada en las primeras campañas de alfabetización en el Ecuador, dio resultados increíbles.  En los primeros 5 años (1962 – 67) se registraría un incremento de escuelas de alfabetización de 27 a 327, además de un aumento significativo de alumnos, que pasarían de 540 a 2280; es decir, un incremento de 1740 personas. En definitiva, en los primeros años de la campaña, se alfabetizarían casi 10.000 campesinos de todas las Provincias de Chimborazo, que aumentarían a casi 15 mil el número total de alfabetizados hasta el año 1970.[1]

 

[1] Estos datos fueron recopilados durante mí investigación sobre Las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) realizada desde el año 2015 hasta al año 2017.

 

Referencias:

Freire, Paulo. 1976. La educación como práctica de libertad, México: Siglo XXI Editores.

Proaño, Leónidas. 2011. Nos educamos los unos a los otros. Riobamba: Fondo Documental Diocesano

Silva, Alberto. 1976. “Paulo Freire: una educación para liberar”. Revista de Educación (enero – febrero)

Fotografía:

The Intercept

 

Categoria