Cuestionar el rol colonial en el surgimiento de la identidad nacional alemana

so
Jueves 7 de Noviembre de 2019

Laura Sofía Salas, es investigadora y gestora cultural, integrante del colectivo VOCES de Guatemala en Berlín y del Bloque Latinoamericano Berlín, sobre el Mes y la Marcha Anticolonial en Berlín, Alemania.

ERM: El sábado 12 de octubre se ha realizado una gran marcha anti-colonial en Berlín. ¿Cuéntanos, quienes son lxs organizadorxs?

LSS: La marcha del 12 de octubre fue organizada por diversos colectivos y activistas migrantes y de la diáspora en Berlín. Entre ellxs grupos de Latinoamérica, Kurdistan, Palestina y de las Filipinas, así como colectivas feministas y revolutionarixs.

ERM: ¿Cuál era la meta de está marcha en el centro de la capital alemana? ¿Por qué aquí?

LSS: La marcha tenía tres objetivos principales. Primero denunciar que el 12 de octubre no hay nada que celebrar tomando como ejemplo el caso del continente americano, que al igual que muchos otros continentes, no fue descubierto sino invadido y saqueado por las fuerzas coloniales europeas. Denunciar que las estructuras de dominación y opresión establecidas por las fuerzas coloniales no sólo generaron una enorme desigualdad política y social, sino que siguen vigentes hasta el día de hoy, encubiertas bajo un discurso de “progreso liberal” que antepone los intereses del sistema capitalista al de la mayoría de la población en este mundo.

En segundo lugar, visibilizar y tejer de manera conjunta las diferentes luchas de resistencia alrededor del mundo. Reconocerlas, celebrarlas e invitar a fortalecer la solidaridad entre ellas y con ellas. Por último, permitió abrir un espacio para que muchos colectivos migrantes con sede en Berlín se encontrasen, se reconociesen mutuamente en las diferentes luchas y experimentasen en carne propia lo que puede significar una alianza anticolonial y lo que podría llegar a consolidarse más.

El hecho de que la marcha se haya llevado a cabo en la capital alemana es muy significativo dado que Alemania cuenta con una posición hegemónica dentro de la Unión Europea y Europa en general. Alemania aprovecha y le saca provecho a su hegemonía como se ha podido ver en múltiples ocasiones, entre ellas en el papel que asumió frente a la crisis de Grecia. Además, sigue fortaleciendo su industria de armamento a zonas de conflicto al mismo tiempo que intenta camuflarse como “mediadora” de conflictos. Finalmente, mientras ha invertido mucho para promover una memoria viva hacia los acontecimientos de la Primera y Segunda Guerra Mundial, pareciera que tienen una amnesia inducida en materia de historia colonial.

ERM: ¿Cuéntanos de la amnesia colonial alemana?

Cuando me refiero a amnesia colonial en Alemania, no me refiero a la eliminación del conocimiento, sino de la memoria. Aunque el conocimiento existe, es decir que Alemania tuvo colonias en el territorio que hoy día es Kamerun, Ruanda, Burundi, parte de Togo, Tanzanía, Namibia, Kiautchou en China, las Islas Samoa, Marianas, Karolinas, Marshall, Palau y Nauru, no está tematizado ni desempeña un papel en la descripción del presente. En 2018 recién se integró por primera vez en un programa de gobierno explícitamente la demanda de reevaluar el colonialismo alemán para integrar la memoria de los crímenes coloniales dentro de la memoria histórica alemana, al igual que se ha y sigue revalorizando los acontecimientos de la Primera y Segunda Guerra Mundial, así como de la Guerra Fría. Este paso es sumamente importante por varias razones. Por un lado, porque muchxs no tienen presente el rol que ha desempeñado la época colonial en el surgimiento de la identidad nacional alemana. Si bien el colonialismo alemán llegó a su fin con la Primera Guerra Mundial y el Contrato de Versailles, el revisionismo pseudocientífico colonial y el deseo de expansión colonial jugaron un papel importante durante el surgimiento de la República de Weimar, considerada la base de la actual república alemana y su democracia parlamentaria, así como en los planes de dominación del mundo nazi.

El mito de que los alemanes eran en realidad una “buena potencia colonial” había persistido durante mucho tiempo en Alemania. Aún hoy se practica la represión histórica a través de la trivialización de la época colonial alemana camuflando, por ejemplo, su impacto usando argumentos como la corta duración, de 1879 a 1920, de la misma en comparación con los mandatos coloniales de otras potencias europeas.

Además, se continúa honrando en el subconsciente colectivo la modernización y el progreso como logros coloniales, como se puede ver en los múltiples programas y proyectos paternalistas de apoyo a países subdesarrollados. Sigue hasta el día de hoy sin existir un lugar central para conmemorar a las víctimas del colonialismo alemán. El retorno del arte saqueado sigue siendo lento. Para colmo se está construyendo el Foro Humboldt, un museo en el centro de Berlín que acogerá exposiciones sobre “culturas no europeas”, es decir expondrá principalmente objetos saqueados durante la colonia, y cuya inauguración está prevista para 2020.

Muchxs activistas llevan años luchando por cambiar los nombres de calles que rinden homenaje a conquistadores y misioneros alemanes. Y ni se habla del racismo político, social y estructural que persiste en este país y que con el auge de los partidos y movimientos de derecha está volviendo a conquistar de una forma intolerable el debate público. No se puede construir una sociedad justa y equitativa sin afrontar la historia. Con la organización del mes anticolonial nos unimos a esta demanda y este trabajo.

ERM: En Ecuador, en Haití y en Iraq, jóvenes y viejxs están en las calles con demandas políticas contra el FMI y una clase dominante corrupta. ¿De qué forma estaba vinculada la marcha con estos levantamientos populares actuales?

LSS: La marcha estaba vinculada con los levantamientos populares actuales a nivel mundial a través de la presencia física de personas provenientes y amigas de estos países, así como en los pronunciamientos de solidaridad explícitos hacia las luchas y los procesos que se están viviendo allá. Muchos de los grupos están organizando eventos para informar y recaudar fondos para apoyar los levantamientos desde acá. Otro vínculo importante brindó las denuncias y exigencias dirigidas a Alemania y Europa. Se les exige parar el intervencionismo y la hipocresía, dejando de apoyar regímenes corruptos y autoritarios, no exportando el extractivismo y la explotación laboral a otros países, parando la venta de armas y dándole fin al inhumano juego con la muerte en el mar a las fronteras de Europa.

ERM: La marcha se realiza en el marco de todo un mes anti-colonial en Berlín. Cuéntanos de esto. ¿Qué es? ¿Por qué se da? ¿Quién lo organiza? ¿Con qué fin?

LSS: El mes anticolonial se podría definir quizás como un festival en el sentido de que brinda un marco para una cantidad de diferentes eventos en diferentes espacios de Berlín que tratan de una forma u otra los temas del neocolonialismo y las luchas anticoloniales. Dentro del mes anticolonial están programados tres días de foro (5.-6.10 y 26.10) que agrupan diferentes temas en un sólo día y espacio para fomentar una discusión transversal acerca de lo que está pasando, así como compartir estrategias de resistencia y favorecer la vinculación entre lxs participantes y los diferentes grupos. El mes anticolonial es organizado por el mismo grupo de colectivos y activistas a cargo de la organización de la marcha anticolonial.

ERM: ¿De qué forma la izquierda internacional debe centrar luchas anti-coloniales en un proyecto de emancipación universal?

LSS: La izquierda internacional me parece debe acompañar políticamente estas luchas y procesos escuchando atentamente las denuncias y exigencias de los diferentes movimientos, así como sus propuestas políticas y proyecciones de futuro. Debe poner a disposición de estos movimientos cada espacio de incidencia política que tenga a su disposición, sumarse a la defensa de la vida y al enriquecedor diálogo entre múltiples visiones de organización política y social.

Debe tener cuidado de no intentar derrocar una ideología por otra creyendo conocer el único camino viable para una emancipación universal. Ya que las luchas por emancipación y autonomía actuales son, a mi parecer, muy especiales precisamente porque combinan la fuerza que emana de una conciencia arraigada y comprometida con uno o múltiples territorios, con la tierra, con lo local, la lucha por justicia social y epistémica, así como por el derecho a la pluralidad.

Son luchas en muchos casos centenarias e inteligentes en tanto que no han temido el contacto con otros sistemas con base en el conocimiento adquirido y la reflexión comunitaria, tomar o rechazar lo que les sirva. Son luchas que construyen nuevos imaginarios y lenguajes para comprender lo que estamos viviendo e imaginar hacia dónde vamos.

 

Categoria