Relatos de lucha del Punto 1 de Resistencia del Recinto La Unión en Las Naves

El 30 de junio de 2025, durante un corto respiro de la represión y militarización constante del territorio, con Revista Crisis tuvimos la oportunidad de compartir con compañerxs de Las Naves en el Punto 1 de Resistencia, en el Recinto La Unión.
En Las Naves conviven 17 comunidades campesinas, profundamente arraigadas tanto al territorio como a la colectividad que se ha formado y sostenido alrededor del mismo desde hace generaciones. Pudimos compartir un breve momento de intromisión en sus historias de vida, de lucha, de trabajo y de resistencia, en son de proteger un territorio vital, no solo para la región costera sino para todo el Ecuador, tanto en términos colectivos, productivos como medioambientales.
Lxs compañeros relatan décadas de la intervención de la empresa en el cantón. La empresa Curiminig está por iniciar la etapa de explotación del proyecto El Domo. Esta transnacional minera opera en el país a través de Silvercop Metals, en la que Nobis Holding es su socio local. Es decir, la familia del presidente de la república tiene intereses económicos directos invertidos en la explotación de minerales en Las Naves.
Les presentamos una entrevista colectiva en plenaria, donde lxs compañerxs que sostienen el Punto 1 de Resistencia del Reciento La Unión nos compartieron sus historias y análisis sobre los impactos de la explotación en la posibilidad de continuar la vida, los impactos ecológicos y la correlación de fuerzas en la lucha en defensa por el agua y el territorio en Las Naves. Juan Pueblo (JP) será la representación de la voz colectiva de lxs compañerxs.
Expresamos nuestra profunda solidaridad, admiración y respeto por las militancias populares innombradas, que luchan poniendo el cuerpo, los sueños y la vida misma por una realidad colectiva posible, más digna y más justa para todxs. Estas luchas vislumbran un mañana de esperanza en el que el principio antiextractivista nos permite construir una sociedad libre y justa. El antiextractivismo es donde nos encontramos.
RC: ¿Hace cuánto tiempo que hay intereses mineros en el sector?
JP: Hace unos 18 o 20 años que la empresa vino por primera vez a hacer los estudios de exploración. Hicieron una primera exploración, poco tiempo después dijeron que iba ya a empezar una exploración avanzada. Así sucesivamente hasta que ahora ya estamos en problemas, porque dicen que viene la fase de explotación, que va a ser a cielo abierto.
Es una gran contaminación y una agresión brutal. A mil de profundidad y de 5km a la redonda, por lo pronto. No me puedo imaginar. Dicen que todos estos suelos de aquí tienen minerales, que llegan casi hasta el casco urbano. Es una roca inmensa la que está aquí debajo. Eso nos han dicho los técnicos. Nosotros como somos agricultores solamente trabajamos la tierra, no sabemos cómo será por dentro del suelo, pero los que vienen a hacer los estudios ya saben que minerales existen y todo eso. Oro, cobre, bronce y zinc, van a extraer. No es solamente el oro.
RC: Entiendo que explotar oro es de lo más contaminante que hay
JP: Claro, se utiliza mercurio y todo se contamina. La minería no podría darse en Las Naves, porque aquí hay fuentes hídricas. Justo donde nace el agua, aquí en las Naves, en Echeandía y San Luis de Pambil, son la matriz del agua para muchas partes del país. Ahí dicen que está esa piedra grande que dicen que mide alrededor de unas 3 hectáreas. Antes esa zona se llamaba Piedra Negra, pero la empresa le bautizó El Domo, como se llama su proyecto.
De esta parte de acá arriba que antes se llamaba Piedra Negra, es de donde viene todo el agua a Las Naves, de aquí también se va para Jerusalén, baja para San Luis y a Chacaritas. Esta gran fuente de agua quieren todito dañar. Y esta agua que cae por acá el otro lado, va a Zapotal, Babahoyo y llega hasta Guayaquil. Esta agua forma parte de la cuenca Guayas. Todo esto se contaminaría.
RC: Nos pueden contar un poco como fue el proceso de esta consulta ambiental que han hecho aquí en Las Naves
JP: Según ellos, hacen la consulta donde van a intervenir nomas, que dicen son las comunidades de Nave Chico, El Triunfo y la parte de Selva Alegre. Pero nunca tomaron en consideración a La Unión, Las Naves, Jerusalén, Bellavista, Buenos Aires, San Pedro de Cumandá, Las Mercedes. Ellos alegan que consultan a la zona de intervención, pero no están tomando en cuenta que el agua que ellos van a usar y contaminar, es el agua de todos. El agua no sube pues, el agua baja.
Esto es un permanente abuso, y eso que aún no empiezan la explotación. Primero el agua, después usan todo el resto de nuestros recursos, como los carreteros, que nunca fueron considerados. Ellos tenían que tener con el proyecto, la construcción de una vía segura para que puedan llevar sus materiales. Pero no, vienen a utilizar nuestros caminos que son de los campesinos. Estos caminos se han hecho a base de mingas, a base de aportaciones de los mismos finqueros, a base de gestiones a través del ministerio, del municipio, la prefectura para que nos apoyen con las máquinas. Así mismo los puentes, las alcantarillas, todo es a base de mingas, hemos todos hecho nuestro aporte para las comunidades.
Este tema de los caminos no es cosa menor. La empresa minera viene y se adueña de la vía, y por eso hemos hecho aquí este Punto 1 de Resistencia. Porque 1. Nos dañan la vía, van dejando puros huecos y baches; 2. Obstaculizan a los niños que van a la escuela y al colegio, que bajan en sus motitos y carritos pequeños, en las bicicletas. Las volquetas se adueñan de media vía y van como locos, y más bien uno tiene que hacerse a la orilla, sino van atropellando, si el camino es de 3-4 metros de ancho nada más; 3. El ruido es una cosa terrible y en el verano se levanta una polvareda que afecta a la salud de todos los que vivimos y trabajamos por aquí; y 4. Las casitas y los puentes se están cayendo, sobre todo las que están a la orilla del carretero, con semejante peso y el movimiento de la vibración, las casitas están ya cuarteadas, y varias plataformas, pedazos de terreno se han ido para abajo.
Nosotros antes de establecer aquí este punto de resistencia, hemos documentado directamente a la empresa, dando a conocer cuáles son los problemas que estamos enfrentando, explicando por qué la empresa no puede circular por nuestros caminos. Luego de eso hemos documentado al Municipio, a la Prefectura, al Jefe Político, a la misma policía y al señor Gobernador, dando a conocer esta problemática. Pero ninguna autoridad ha venido, la alcaldesa si vino la semana anterior.
RC: ¿Cómo fue el proceso de que vinieron los 500 policías la semana anterior?
C1: Nosotros aquí nos mantenemos desde el 13 de mayo como punto de resistencia, amparados en el Art. 98 de la Constitución. El día martes de la semana pasada vino la policía, y se pararon allá abajo. Nosotros aquí pusimos una cadena de personas para que no pasen, porque ellos no tenían nada que hacer aquí. Del UMO vinieron. Aparte de eso, venía ya la maquinaria de la empresa minera, las volquetas eran como 4 y atrás los carros pequeños.
Entonces nosotros nos sostuvimos en que no pueden pasar, y usted sabe que ellos como eran bastantes y estaban armados y amenazándonos, lograron romper la cadena y nos hicieron a un lado. Botaron gases. Como la gente del campo aquí no estamos enseñados a ese tipo de químicos como son las lacrimógenas, en seguida la gente también se pone nerviosa y nos lograron poner a un costado. La policía hizo un cordón y le hicieron pasar a los carros de la empresa minera. Entonces la policía les cuidaron y les hicieron pasar de arriba para abajo, como que estuvieran desfilando y haciéndonos burla de nuestra lucha. Así es la policía tan corrupta.
Otra cosa que es importante aclarar: por aquí pasa todo el mundo, solo la empresa nomás no pasa. No está interrumpido el paso, no está cerrada ninguna vía. Eso es una mentira que hasta la policía está diciendo. Como es posible que la policía no sea capaz de actuar en favor del pueblo, y anden defendiendo a la empresa minera.
Después que vieron que no nos íbamos, vienen los policías y nos van achicando el espacio hasta que nos tenían juntos todos y empezaron a botar otra vez las bombas lacrimógenas, y ahí ya nos dispersamos y empezaron a destruir nuestro pequeño campamento: el techo de plástico, las cosas que la gente nos pasa dejando, nos rompieron con cuchillos los sacos y regaron el arroz enterito por todo lado, la comida lanzaron a la quebrada, las ollas botaron. Los sacos, las cobijas, los ponchos y los colchones hicieron un montón y fueron a quemar allá, aún está la pila ahí.
RC: ¿Cuántos días estuvieron aquí los policías?
JP: Ahorita recién se fueron los últimos. Casi una semana estuvieron aquí. El primer día pasó eso. Luego de dispersarnos de aquí, fuimos a reunirnos más abajo y subimos por la tarde en forma de marcha y retomamos el punto, y sostuvimos la noche. Al día siguiente ya sabíamos a que nos íbamos a y entonces los moradores ya reaccionaron y claro otra vez hubo bombas lacrimógenas y balas de goma. El primer día a un muchacho le dieron en la cabeza y le rompen, muy herido quedó. A otra señora por el hombro. Y así varios, al menos a 6 hirieron.
Nosotros ya desde el segundo día estábamos mejor organizados y desde ahí hemos mantenido. La policía igual vienen, los del UMO saben subir y bajar en las camionetas de la empresa. La minera les cubre a la policía con todo: alimentación, hospedaje, transporte, con todo. Por eso también que con todo nos dan aquí a nosotros porque parecen empleados privados de la empresa. La policía y el mismo gobierno salen como si fueran trabajadores de la minera. Defendiendo los intereses de ellos.
Según dicen que la empresa está legalmente esta asentada aquí, que cuida a los animales. Mentira. Ahorita en la parte alta están haciendo una deforestación total y están desbancando. Al hacer eso, como es una montaña, hay miles de animalitos silvestres que están acabando. Cada que tumban un árbol, dentro de ese árbol hay nidos de pájaros, casita de los trepadores, y con todo van los árboles al suelo y se mueren.
RC: ¿Han cambiado el curso de algún río?
JP: Si. Por ejemplo de donde nace el agua, con la maquinaria han hecho unas zanjas, y han puesto un plástico que se llama geomembrana, y así encausan el río a otro lado. Eso lo que hace es primero alterar una cosa natural que ha estado ahí por siempre, y segundo, los riegos se dañan. Además no dicen nada, no se comunican, nada.
Al momento que hacen la explotación, o nos dejan sin agua, o va a estar el agua contaminada y no vamos a poder coger ni para tomar, ni para bañar, ni para regar y los animales. Al momento en que nos tocan el agua, nos quedamos sin nada. Ni para poder hacer desarrollo turístico va a quedar agua. Sin esos recursos de que vamos a vivir, nos quedamos sin nada.
Ahora mismo ya tenemos el problema de que la empresa ha hecho perforaciones y han roto las corrientes subterráneas del agua, haciendo sedimentar el agua, aparte ya no nace el agua de donde nacía, sino que está reventando por otro lado por donde nunca antes había salido.
RC: ¿Qué nomas se siembra aquí?
JP: Los cultivos principales son 4 por el recurso económico, son el cacao, la naranja, el verde y el café. A parte de eso tenemos mango, zapote, aguacate, guabas, la pitajaya, achiotillo, mandarina, la badea, yuca, papa china, guinda, guineo ceda, el orito, el morado, maíz, y en la parte baja arroz también. De todo, si esta tierra es altamente rica, lo que se siembre se da. En otros países no se da así, no tienen, por eso esto es como un paraíso, tenemos de todo. Nuestro único problema es la empresa minera, que nos viene a destruir nuestras fuentes de agua y nuestra tierra.
RC: ¿Cuánto tiempo plantea la minera para desarrollar el proyecto?
JP: Diez años para comenzar. Luego si conforme van encontrando más, se quedan 20 o 30 años. La empresa minera ha concesionario Echeandía, aquí Las Naves, San Luis de Pambil y una parte de Los Ríos, el sector de Chacarita, por ahí. Y todas estas comunidades dependemos de ahí de esa parte del Domo. Si el Domo se explota, ahí si tendríamos que ir desalojando. Aunque la empresa ha dicho que aquí Las Naves es desierto, que no hay nada, ni vive nadie.
Solo donde están ellos es desierto. Arriba tienen así solo tierra. Deberíamos ir con plantitas y agua a enseñarles a sembrar, porque no saben ellos para qué sirve la tierra. Por eso no entienden.
RC: ¿Cómo fue que la empresa entró acá a Las Naves?
JP: Eso fue por el 2005. Ellos han sido bien estratégicos y mañosos, digamos, porque utilizan a nuestra propia gente. Por ejemplo a los niños con los grupos de danzas y talleres, y varias actividades organizan para atraer a los niños, y por ahí llegan a las familias también. Han utilizado a los jóvenes creando esas escuelas de futbol y clubes. Han utilizado a las personas mayores dándoles por ahí unas bailo-terapias, canastas de alimento, poniendo unas reuniones y talleres de vez en cuando, con payasos y títeres.
Así la gente alguna si se ha convencido de que la empresa si está ayudando, pero no se preguntan con qué fin. Con el propósito de apaciguar a la gente para que no protesten cuando se vaya destruyendo. Por otro lado también hay un par de dirigentes que trabajan en la empresa minera, entonces ellos no deberían estar ahí, porque no se puede ser juez y parte.
Así mismo la empresa ha ido comprando las conciencias de alguna gente. A mí mismo me ofrecieron construirme una cancha sintética y una piscina para mi paradero, a otros la casa, y así. Y yo pensando en el daño que haría no solo a mí mismo, sino a todos los seres vivos que existimos en este lugar, digo no. En mi consciencia no está eso. Hacen financiamientos, pagan por jornaleros de algunos finqueros. Muy estratégica la empresa porque intentan dividir al pueblo. Nuestra posición aquí en La Unión, es que no queremos ni un solo caramelo de la empresa.
Así mismo le han permitido a la empresa celebrar el día del niño en la escuela, y nadie nos ha consultado a los padres tampoco sobre lo que les estarán diciendo a los niños. ¿Que la minería es progreso?
También hacen fundas de regalos o de víveres y hacen firmar hojas con números de cédulas y no dan razón de que para que utilizan esos documentos. De barrio en barrio pasan ofreciendo empleo y de una vez les hacen firmar una carta de respaldo, en hojas sin membretes, sin que se sepa que es, así como para llenar después. Eso luego notarizan y dicen que la empresa si tiene el apoyo.
En las mismas iglesias también, se hacen prioste de las fiestas. Por ejemplo en el último pase del Niño, al Niño Divino le han puesto "Niño minero" para hacer la procesión. Eso hasta coraje da, y los padres a veces se prestan para hacer esas cosas. Es una burla esto, pero la gente también a veces es novata, va nomas. En semana santa la empresa minera se puso a hacer las fanescas en la iglesia. También en el día de muertos, la colada morada y la wawa de pan.
RC: Aun así aquí hay una buena organización, se sostienen
JP: Nosotros si hemos organizado algunas cosas. Por ejemplo una marcha grande que hicimos, donde la gente si apoyó y se unió bastante. Ahí se ve por ejemplo lo que la gente realmente piensa sobre la explotación. La empresa dice que en Las Naves todo el mundo está de acuerdo con la minería, y es lo contrario. También aquí se ve que la gente si apoya al punto de resistencia, si no estuvieran de acuerdo no estaríamos aquí, si es la gente la que nos sostiene, nos van colaborando de todo.
La empresa ya nos está dando problemas y aun ni empiezan la explotación. Han traído conflicto social, divisiones en las familias, entre los amigos. Ya los que están trabajando aferrados a la empresa se portan distinto, como si fueran ellos dueños de la minera. Eso no está bien.
RC: ¿Hasta cuándo se quedan aquí?
JP: Mientras quede vida.